lunes, 20 de marzo de 2017

Japón sin gluten (actualizado 2025)

Desde que empecé a planificar el viaje a Japón con mi hermana, nos dimos cuenta que la opción de comer sin gluten en las calles de Japón iba a ser misión imposible.

Lo que en principio parecía ser un país totalmente libre de gluten, resulta que iba a ser uno de los destinos que más problemas nos plantearía, ya que no solo la salsa de soja contiene gluten (y se la ponen a casi todo), sino el vinagre que utilizan en los restaurantes de sushi. Y nosotras que pensábamos ponernos hasta arriba de sushi, quien nos iba a decir que no podríamos comer arroz con pescado crudo por contener gluten.

Por suerte, encontré un grupo de facebook de extranjeros celiacos en Japón donde poder compartir sitios y productos libres de gluten, en inglés, eso sí.
Algunos blogs de celiacos que habían viajado al país del sol naciente también nos iban dando algunas pistas sobre qué comer.
Incluso han creado una web para poder recopilar los restaurantes y tiendas donde te facilitan comer sin gluten https://glutenfree-restaurant.com. Lamentablemente muchos sitios cierran tan rápido como se abren y aunque lleves la dirección una vez allí ya no existe y has perdido el tiempo dando vueltas. Comprobar siempre que aún existe el local cuando realicéis vuestro viaje.
La app Find me GF también os puede servir de ayuda en caso de extrema necesidad.

En Japón no hay muchos casos de celiaquía, por lo que no tienen información al respecto y no controlan la contaminación cruzada. He llegado a leer casos en los que les decían que les podían poner fideos de arroz, pero se los cocinaban en el mismo sitio que los de trigo. Mucho cuidado con esto.

Recientemente, están abriendo muchos sitios en los que indican que tienen cosas sin gluten, pero resulta que utilizan miso o salsa de soja, por lo que aunque veamos que pone sin gluten, hay que asegurarse primero de que entienden bien el significado de una comida sin gluten.

La conclusión a la que llegamos es que era imposible comer en restaurantes, ya que una contaminación nos arruinaría el viaje. Solo podríamos comer en los realmente aptos, que lamentablemente eran solo dos en el primer viaje que hicimos. Por suerte, estos últimos años han ido aumentando los locales con opciones sin gluten y sin lácteos.


TARJETA SIN GLUTEN

Para poder comer fuera, lo mejor es hacerse con un cartelito donde explica el problema, como el que hay en esta web http://www.legalnomads.com/gluten-free/japan. Podéis enseñárselo a la persona que os atienda para aseguraros de que podáis comer sin peligro.




Esta tarjeta la llevaba mi hermana plastificada en el bolso, para enseñarla en todo momento.
Esto es lo que pone:
"Tengo una enfermedad llamada celiaquía y no puedo comer gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Debido a que la salsa de soja contiene harina de trigo en Japón, tampoco puedo comer cosas hechas con salsa de soja. Me voy a poner muy enfermo si como alimentos que contienen estos elementos principales (trigo, cebada, centeno, o salsa de soja ), o cualquier alimento que contenga harina de trigo, pan rallado, tamari, vinagre de cereales, tempura, el miso de cebada, o el pan. ¿Este alimento contiene harina de trigo, salsa de soja, centeno o cebada? Puedo comer alimentos que contienen arroz, soja, trigo sarraceno (soba), ñame, yuca, patatas, maíz, verduras, algas, queso, fruta, huevos, carne, pollo o pescado - siempre y cuando no se cocinan con harina de trigo, salsa de soja que contiene harina de trigo. Para los fideos de soba, sólo puedo comer soba 100 % sin harina de trigo añadido. Gracias por su ayuda para evitar que me ponga enfermo. Lo siento por las molestias , pero tengo que ser muy cuidadoso cuando coma."

También está esta otra, más esquemática. La anterior lo explica con más detalle.




PALABRAS CLAVE

Debemos prestar especial atención a estas palabras y kanjis en la lista de ingredientes:

Trigo: 小麦 komugi, 小麦粉 komugiko. También escrito como こむぎ y コムギ
Trigo integral: 全粒小麦 zen-ryu komugi
Cebada: 麦 mugi, 大麦 oo-mugi
Salsa de soja: 醤油 shoyu. También escrito como 正油
Centeno:ライ麦 raimugi
Avena: 燕麦 enbaku
Espelta: スペルト superuto
Malta: 麦芽 bakuga
Maltosa: 麦芽糖 bakugatō. Si no especifica de que es, no consumir porque puede ser de trigo.
Mizuame: 水飴 o también escrito como 水あめ Es un edulcorante que se elabora con almidón y no especifican de qué. Puede ser de cebada. Fécula o almidón modificado 加工デンプン kakō denpun.

Nota: La cebada y la malta no están en el listado de alérgenos que deben declararse en Japón, por lo que deberéis tener cuidado y comprobar siempre los ingredientes. 
El vinagre puede aparecer como vinagre de grano "grain vinegar" o "brewed vinegar" y puede contener malta (cebada) o trigo.
En la pasta de judías rojas o anko, suele utilizarse un sirope de malta de cebada, que aparecerá escrito como 麦芽 o como sirope 水あめ
La mayonesa japonesa más popular (Kewpie) contiene cebada. Si lo veis como ingrediente, mejor no consumir.
Como veis, el símbolo más importante es 麦 Siempre que lo veáis, descartar ese alimento.

RESTAURANTES

Algunas cadenas de restaurantes, ofrecen menús infantiles sin alérgenos, normalmente sin trigo, leche ni huevos. Algunos son Bikkuri DonkeyMatsuya y Mos Burger.

En Bikkuri Donkey hay un menú específico sin trigo, huevo o leche, en 2 tamaños a elegir.
Aún así, indican que no garantizan la ausencia de contaminación cruzada.


Matsuya no tiene un menú específico, pero algunos de sus productos son sin trigo. Como en el anterior, puede haber contaminación cruzada.

En Mos Burger, puedes comprar una hamburguesa o un perrito. Son muy pequeños y no tienen en todos los restaurantes, por lo que debes comprobar que tiene el "low allergen menu".
No hay contaminación cruzada, ya que te lo calientan en el mismo envoltorio.


Aunque el sushi no suele ser apto, en los últimos años hay algunas cadenas que ofrecen opciones para celíacos. Tienen marcados los alérgenos y hasta ofrecen salsa de soja sin gluten, como en Kura sushi. Este restaurante está por todo el país, aunque no todos tienen disponible la salsa de soja, puedes llevarla contigo y utilizarla en lugar de la que tengan disponible.

Kura sushi es una restaurante de sushi de cinta giratoria, en el que puedes pedir desde una tablet lo que quieres. En su web tienen un listado de alérgenos y aunque no es seguro 100%, ya que puede haber contaminación cruzada, lo recomiendan muchos celíacos que han comido allí sin problemas.
Debes estar atento a ese menú de alérgenos.

El arroz para sushi suele prepararse con un vinagre barato que contiene gluten, muy habitual en los supermercados. Aparece como "grain vinegar” (vinagre de grano) or “brewed vinegar” (vinagre fermentado), que se elabora con cebada o trigo. Es por esto que es poco habitual encontrar sushi apto en tiendas.

La cadena CURRY HOUSE CoCo ICHIBANYA es una buena opción porque está por todas partes. Te dan la salsa con verduras en unos paquetes cerrados y calientes que tu mismo le pones a tu arroz blanco.

Nosotras solo fuimos una vez, porque yo me puse malísima. No se porqué pero ese curry me dejó como si me hubiera comido una vaca entera. El plato no se vaciaba nunca, me pareció gigante ^^' El sin gluten tenía un tamaño más humano.

Lo bueno es que puedes mirar el menú en varios idiomas en su página web y ver qué elementos se le pueden añadir al plato. En este caso le añadimos un extra de huevo y una verdura.
Los precios estaban por debajo de los 700¥



Little Bird en Tokio. Pude ir en noviembre del 2019, aunque cerró en la pandemia y no ha vuelto a abrir. Esperemos que abra en el futuro, ya que es de los mejores restaurantes que hay para los turistas que quieran probar los platos más típicos. Aquí probé el ramen y karaage, pero todo lo que vi en los demás clientes tenía muy buena pinta.

En este restaurante tienen platos tradicionales japoneses y además del menú habitual, tienen especialidades diarias. Es una buena opción para poder degustar platos como el ramen, okonomiyaki, takoyaki, etc., a un precio bastante moderado.

Lo malo es que el local es muy pequeño, con apenas 3 mesas y hay que estar pendiente de sus redes, ya que a veces cierran antes de la hora por tenerlo todo agotado.


Gluten Free T’s Kitchen, en el barrio de Roppongi, en Tokio. También tienen platos tradicionales japoneses y tienen un menú muy detallado con todas las alergias. El personal es internacional y hablan inglés.
En 2024 han abierto una sucursal en el APA Hotel Ueno Hirokoji. El menú varía un poco, pero se puede consultar en su web.

Aquí probé el ramen de salsa de soja, aunque inicialmente quería el de pollo, pero la chica me dijo que tenía un sabor muy fuerte a pescado, que mejor pidiera este nuevo que habían sacado. No entendí muy bien cómo sabe tanto a pescado un ramen de pollo. Estaba bueno, aunque a mi me picó un poco. También pedí unas gyozas para llevar que no puedo decir si estaban buenas, ya que no las había probado anteriormente, pero la salsa que traen no me hizo mucha gracia y terminé comiéndolas solas.
Este restaurante es bastante grande y tienen una barra para clientes en solitario. Como hacía frío te ofrecían una chupito de caldo mientras esperabas la comida.
 
Estaba todo rico, pero me gustó mucho más el ramen de Littel Bird, que además era bastante más barato.
 
 



En 2023 regresé y en esta ocasión pedí el karaage cajún y tenía intención de pedir tarta de sakura, pero era tan enorme el plato que ni pude terminarlo y tuve que pedir un recipiente para llevarme lo que me había sobrado. En la foto parece tener un tamaño normal, pero eran casi del tamaño de mi puño.
En el grupo de Facebook había preguntado si picaba y me dijeron que no, pero por si acaso pregunté en el restaurante y me dijeron que sí, pero que podían no ponerle el picante. Menos mal que pregunté.
El personal es occidental y habla inglés.


Soranoiro. Un restaurante de ramen con opción vegana sin gluten, mencionado en la guía Michelín. Aquí pudimos disfrutar en 2016, de la experiencia de un restaurante típico de ramen, donde había que pedir el plato en una máquina, rodeadas de lugareños.
Para pedir el plato sin gluten, enseñamos la tarjeta en japonés indicando el problema y ellos mismos nos dijeron que opción teníamos que seleccionar. En realidad era elegir el plato y después seleccionar los fideos de arroz como un extra.
Muy buena opción por poco más de 1000¥

 

Soranoiro Nippon. Desde hace unos años, en el local que tienen en la estación de Tokyo, puedes encontrar una versión sin gluten no vegana. Tienes la opción sin gluten en un botón de la máquina antes de entrar al local. Importante comentarles que es para una alergia (no entienden la celiaquía), para que cuezan los fideos en un agua diferente a los de trigo. A mi me lo preguntaron al entrar, por lo que no tuve que decirlo expresamente.
Este ramen es bastante suave, no tiene sabores fuertes ni es picante.
El restaurante está en la Tokyo Ramen Street, en el centro comercial subterráneo que hay en la estación. Está en un pequeño callejón, por lo que hay que estar atento para no pasárselo.

 

 

Kyoto Engine Ramen, es un restaurante de ramen, en Kioto, donde tienen opciones sin gluten y veganas.
Está en una casita tradicional, en el piso superior, al que se accede por unas escaleras estrechas y empinadas.
Lo hacen en el momento, por lo que tardan un ratillo en dártelo, a temperatura del infierno.

 

Me apreció que estaba muy bueno, aunque un poco fuerte para mi gusto. Teniendo en cuenta que me pica hasta el pimentón dulce, no estaba mal.
Me cobraron en la caja al salir, 1800¥.
Había pedido el ramen de 1200¥ de la carta, con el extra de 200¥ de fideos sin gluten, pero supongo que me pusieron el ramen de 1600¥, no se muy bien porqué.

Gion Soy Milk Ramen Uno Yokiko, es otro de los restaurantes 100% sin gluten y vegano, que ofrecen ramen, gyozas, croquetas y postres.
Cuando llegué no había mucha gente, y me indicaron que me sentara en la barra.
Hay una barra para comer solo y mesas de 4 personas, pero no es un local muy grande.
Se pide con un código QR que tienes frente a ti, por lo que es muy cómodo y sencillo.


Pedí el ramen clásico, llamado hana, sin picante ni nada extra. Me costó 1900¥
Tenía 2 gyozas, un trozo de tofu frito y verduras de varios tipos, pero el caldo no me convencía del todo. Se dejaba comer, pero no repetiría.
Cuando salí, había un montón de gente esperando poder entrar. Si vais a las horas de comer de los japoneses o los extranjeros 12:00-13:00 y 19:00-20:00, es posible que os toque esperar turno.
 
 

En la entrada además había una máquina con dulces congelados. Ya sabía que estaba ahí, porque lo había visto en el foro de celiacos, pero como me parecieron caros, ya había comprado un chiffon cake en otro sitio y había leído que en los ingredientes ponía que podían tener contaminación cruzada, no me compré ninguna de las opciones.

En Miyajima hay un sitio 100% sin gluten, Miyajima Base. Aquí puedes comer kaarage (pollo frito), patatas fritas, bolitas de donuts y curry. Es un restaurante sin gluten, sin huevo y sin leche.



Tenía intención de pedirlo para llevar porque dentro estaba lleno y prefería ir comiendo por el camino y no perder tiempo. Las patatas las tenían agotadas, por lo que pedi 3 piezas de pollo y los donuts, que son mini bolitas de donut. Tenían curri, pero no me fiaba de lo que pudiese picar y preferí no arriesgar. Luego vi en los carteles que ponía que era spicy curry.


Las dos cosas, el pollo y los donuts, me costaron 1200¥. Me dieron un cacharrito que me pitaría al estar listo mi pedido, pero me llamaron a viva voz y nunca me llegó a sonar.
Como realmente no me lo dieron para llevar, sino que eran dos recipientes abiertos, me senté en el banco que tenían fuera para comerlo.

El pollo tenía bastante pimienta y me picaba un poco, pero no estaban del todo mal. Los donuts eran como chiclosos y me fijé en que me habían puesto menos cantidad que al chico que tenía al lado comiendo.
Los 3 trozos de pollo me parecieron bien de tamaño, aunque me haría falta algo para completar la comida, porque tampoco me llenó del todo.
Cuando terminé entré a tirar los recipientes. Dentro tienen muy bien indicado dónde tirar cada cosa, así que no tienes que llevarte la basura a casa.

ESPECIALIDADES JAPONESAS

Algunas de las especialidades japonesas son naturalmente sin gluten, si las pedimos sin salsas ni aderezos. Aún así hay que tener en cuenta la contaminación cruzada, por lo que deberemos especificar siempre nuestra alergia con una de las tarjetas de celíacos o el traductor.

Hay un tipo de restaurantes en los que sirven Shabu Shabu (しゃぶしゃぶ), que consiste en una olla en la que tu mismo vas poniendo los ingredientes, como carne y verduras, que son aptos siempre que enseñemos nuestra tarjeta para asegurarnos que nada tenga salsa de soja o trigo.
Nosotras no lo probamos porque no nos llamaba mucho la atención.

El Yakiniku es carne a la parrilla, donde te ponen una parrilla y tu mismo te cocinas la carne, verduras y mariscos. Se sirven con salsas, pero se pueden pedir que solo te den sal.
Hay una cadena, que se llama Yakiniku Toraji, donde se pide con una tablet en la que se pueden leer todos los alérgenos, aunque no olvides utilizar tu tarjeta sin gluten. 

En los puestos callejeros si veis que es a la plancha y no usan salsas podéis enseñar la tarjeta, aunque la mayoría de los sitios que vimos utilizaban salsas. En zonas costeras, las ostras pueden hacerlas a la brasa y si le ponen solo limón también son aptas (suelen venderlas con varias salsas, pero se las ponen al final).


Los mochis artesanos, o daifukumochi (大福餅), que suelen vender en tiendas especificas o puestos callejeros, también pueden estar libres de gluten, así que no dudéis en preguntar, os dirán si hay algún sabor apto. Normalmente los daifukus de alubias rojas y mochis sin nada suelen ser los aptos.
 
El Yakitori (居酒屋) también es muy común verlo en puestos callejeros. Son piezas de pollo o carne que las hacen a la parrilla y lo sazonan con shoyu (salsa de soja), o con shio (sal). Los que hacen con sal son aptos, así que si veis que tienen esta opción podéis observar como lo manipulan para aseguraros que no hay contaminación cruzada.

Este tipo de productos suelen tener un precio entre 200 y 500¥



El sashimi es pescado crudo, por lo que no contiene gluten. Hay que fijarse en que no está marinado y llevar tu propia salsa de soja.
En ocasiones está acompañado de arroz. Asegurate que no está hecho con vinagre de grano o fermentado.

Los onigiris son un triángulo de arroz envuelto en alga, con rellenos variados. Los más habituales sin gluten son de salmón, ciruela y los que no tienen rellenos. Hay que comprobar siempre los ingredientes, ya que varía según tienda y tipo de relleno.
Hay veces que hay varios de salmón en la misma tienda y solo uno es sin gluten.
Los que contienen mayonesa, aunque no indiquen en ingredientes que tienen gluten, no se pueden consumir, ya que la mayoría de las mayonesas en Japón contienen gluten.


El sushi, como ya hemos mencionado, no siempre será apto, sobre todo cuando son de supermercado, ya que utilizan vinagres baratos que contienen gluten. Pero podrás encontrarlos sin gluten en algunos restaurantes especializados.
Los más comunes sin gluten son los nigiris de atún o salmón u otros sashimis sencillos sin marinar sobre el arroz y algunos makis de atún o salmón con verduras.

ESPECIALIDADES ADAPTADAS

Aunque muchas especialidades japonesas contengan trigo, hay algunos restaurantes sin gluten donde poder degustar platos tradicionales japoneses.

El ramen es una sopa hecha con fideos a base de trigo, que generalmente contiene salsa de soja.
Los restaurantes sin gluten donde podrá encontrarlo son Gluten Free T's Kitchen, en tokio y Gion Soy Milk Ramen Uno Yukiko en Kioto.
Hay algunos restaurantes donde ofrecen opciones sin gluten,  como Soranoiro Nippon Ramen en Tokio y Engine Ramen en Kioto. En ambos he estado y parece que se toman el serio de la contaminación cruzada.

El soba es un tipo de fideo que se hacía a partir de trigo sarraceno, aunque hoy en día lo mezclan con trigo para abaratar costes.
Si quieres probar esta especialidad, debes asegurarte que usan 100% trigo de sarraceno en sus fideos.
Algunos restaurantes donde poder encontrar soba sin gluten es en Teuchi Toru Soba en Kioto (hasta tiene salsa de soja sin gluten realizada por él mismo) y Genji Soba en Osaka.

Las gyozas están hechas de harina de trigo, pero encontraremos varios sitios especializados donde las hacen sin gluten. Incluso en algunos restaurantes, como en Soranoiro nippon, en Tokio, están empezando a incluirlas sin gluten.
100% sin gluten las podéis encontrar en Gluten Free T's Kitchen en Tokio, Teppan Tavern Tenamonya y en Gion Soy Milk Ramen en Kioto, y en OKO - Fun Okonomiyaki Bar en Osaka.
Otros no especializados en sin gluten, en los que debes asegurarte de especificar tu alergia, es en Shinbu Sakiya Ramen en Tokio.

El takoyaki es una bola de masa de harina de trigo, rellena de pulpo, especialidad de Osaka.
Puedes encontrarlos sin gluten en OKO takoyaki vegan vegetarian glutenfree y en Komeko Takoyaki en Osaka y Gluten Free T's Kitchen en Tokio.

El okonomiyaki es una especie de tortilla con repollo. La masa lleva harina de trigo y hay versiones que además contienen fideos de trigo.
Puedes encontrar okonomiyaki sin gluten en Gluten Free T's Kitchen en Tokio, OKO - Fun Okonomiyaki Bar en Osaka, Teppan Tavern Tenamonya en Kyoto.
En Hiroshima puedes encontrar otro sitio donde lo sirven sin gluten, Koguma Okonomiyaki. Aunque no es un restaurante sin gluten, lo realiza en una plancha con utensilios separados de los productos con gluten.

La tempura es un alimento frito y rebozado con harina de trigo. Podrás probarla sin gluten en Gluten Free T's Kitchen y en Gluten Free Kushiage Su, ambos en Tokio. En Yosiya, en Cafe & Bar Maru y en Teppan Tavern Tenamonya en Kioto.

El karaage es pollo frito rebozado en una mezcla de harina de trigo y fécula de patata.
Puedes conseguir karaage sin gluten en Gluten Free T's Kitchen en Tokio, Onwa (restaurante sin gluten y vegano) en Nara, Cafe & Bar Maru en Kioto, en Vegan and Gluten Free Osaka en Osaka y en Miyajima Base, donde también tienes curry y donuts. Es un restaurante sin gluten, sin huevo y sin leche, en la isla de Miyajima.
También tienen opción sin gluten en Shimbu Sakiya Ramen, en Tokio. En este recuerda indicar tu alergia, ya que no es un restaurante sin gluten y he leído en algçun comentario que utilizan el mismo aceite para freír.

El kushikatsu es otra especialidad de osaka que consiste en brochetas de carne, mariscos o verduras, rebozadas y fritas en aceite.
Puedes encontrarlo en OKO - Fun Okonomiyaki Bar y en Vegan and Gluten Free Osaka, en Osaka.

El dorayaki es un dulce japonés, un tipo pancake relleno, tradicionalmente con anko (pasta de judías rojas azuki).
Puedes encontrarlo sin gluten y sin lácteos en NANAN TOKYO, en Tokio y en SoyStories en Fukuoka.

PASTELERÍAS

Lo que más encontrareis sin gluten, serán pasteles y bollos, ya que en Japón hay montones de pastelerías, no podían faltar las que se dedican a ofrecer opciones para alérgicos e intolerantes.
Pude probar unas cuantas en el último viaje y sin duda la mejor de todas fue la pastelería de Nara Gluten free is the new blacktodo estaba súper tierno y rico y me duró varios días igual de tierno. También venden comida salda, para comer allí o para llevar. (Cerraron en febrero de 2032).
Sin embargo otras cafeterías no me gustaron tanto, como la de Kanazawa Los Angeles, que todo era bastante denso y seco.
 

Otaco es una pastelería que hace exclusivamente bizcochos tipo chiffon cake que son sin gluten, ya que utilizan exclusivamente harina de arroz. También tiene algunas opciones sin lácteos. En 2019 pude probar uno de alubias rojas y en 2023 tenían de limón, mocca y de caramelo con almendras. Están muy ricos y se conservan muy bien varios días.
Está en Tokio, justo detrás del templo Senso-ji, en Asakusa.

 

Shochikuen Cafe, es un restaurante cafetería vegano y sin gluten, dónde hacen pizza, hamburguesas, muffins y tartas. También está en el barrio de Asakusa, dirección Ueno.
Tenía intención de comprarme una hamburguesa para comer, pero cuando llegué solo vi pizzas en el menú y como no es algo que me seduzca, me puse a mirar qué tenían de tartas.
Había de chocolate (660¥), de nata con fresas (680¥), arco iris  (850¥), y otras de moca y sabores que no me llamaban la atención.
También tenían unos pocos muffins empaquetados. Unos pocos estaban expuestos, con un cartelito diciendo que preguntes por los sabores disponibles. Costaban 350¥.
Me llevé la tarta de fresas y 2 muffins, de chocolate y de limón con té negro. Tres cositas por 1380¥ (8% de tasas). Me lo pusieron todo en una cajita de cartón muy bien empaquetado.

 

El trocito de tarta era súper pequeño, apenas eran 3 cucharadas, que me comí bastante rápido.
En la foto se puede comparar por el tamaño de la fresa, que era de tamaño normal tirando a pequeña.  
La verdad es que no estaba muy bueno. Sobre todo porque la nata tenía un sabor raro. Es normal, al ser vegano, ya que las natas 100% vegetales siempre saben extraño, pero esta me pareció peor de lo normal. No me parece que valga la pena. Por el precio de este trocito de tarta compraba otros 2 muffins.
Es curioso que en el foro de celiacos, algunos digan que les encanta esta tarta de fresas, a mi no me hizo gracia.
Los muffins estaban buenos, aunque un poco duros para mi gusto. Al ser densos eran bastante saciantes. 

 

Waco Crepes, en Kioto. Se Puede comer en el sitio o pedirlo para llevar. Como estaba un poco cansada de caminar, me quedé allí. Apenas había gente, así que pude sentarme en cualquier parte. Me dieron el menú, todo en inglés, con todo explicado y las opciones veganas, con un suplemento añadido.

 

Los hacen de cero en el momento que lo pides. Tardan un  poco pero en unos 5 minutos ya tenía mi crepe de plátano con chocolate. El precio es de 1400¥, con un extra de 300¥ al llevar chocolate vegano.
Era carillo, pero mereció la pena porque estaba buenísimo y era muy grande. Bastante más grande que los que había comido en otros viajes. 

Honke Yatsuhashi Nishio. Es una pastelería de dulces tradicionales con tiendas en Kioto.
En su web se pueden comprobar los alérgenos y aunque hay muchos aptos, algunos tienen un almidón sin especificar, que yo al menos entiendo no son de trigo, ya que también indican los alérgenos y lo pondrían de ser el caso. También podéis comprar los que no tienen ni almidón ni jarabe, para estar seguros 100% de que no contienen gluten.

En este enlace podéis ver los dulces que tienen y sus ingredientes. Está solo en japonés, pero con el traductor puedes ir accediendo a cada uno y ver los ingredientes.
En la tienda de Gion compré el único chiffon cake que quedaba sin gluten y sin lácteos, el de sirope de arce. Me costó 880¥
Están igual de ricos que los de Otaco, en Tokio, y encima son más grandes y los presentan en un recipiente y una cajita que hace que se conserve en perfectas condiciones, durante días (incluso pasada la fecha de caducidad).
En la estación de Kioto, encontré otros dulces típicos, en una tienda de recuerdos (suelen ser todo dulces típicos de la zona), uno de canela y otro de batata, por 250¥ cada paquete.
Son dulces con relleno de judías rojas, con diferentes sabores en la masa de arroz que lo rodea. Están muy bueno, pero son bastante dulces y no son para comer muchos de una vez.

  

SoyStories (vegan&gluten free) en Fukuoka, vende dulces veganos y sin gluten 100%. Empezaron con los gofres y los donuts, pero van añadiendo productos a su carta.
Compré un gofre con chocolate, que te hacen en el momento y que estaba buenísimo. Un donut de chocolate y nueces y un dorayaki. Pedí todo para llevar, pero el gofre, al hacerlo en el momento, te lo dan caliente en un envoltorio de papel y es muy grande para llevarlo guardado.
Las otras dos cosas me las dieron empaquetadas y en una bolsita, que para mi sorpresa, cuando llegué al alojamiento, estaban congelados. Me pareció perfecto, porque así podía guardarlo en el congelador para que me durase más días.


El gofre me costó 690¥, el donut 460¥ y el dorayaki 460¥. estas dos cosas me parecieron menos esponjosas que el gofre, pero estaban buenos, así que me pareció todo un acierto esta tienda.
Hay pocas opciones sin gluten en Fukuoka y casi todo son de cosas dulces. No está muy céntrico, pero hay un bus que te deja al lado así que si estás por la zona, no dudes en visitarlo.

 

 

KONBINIS Y SUPERMERCADOS

Por suerte en Japón hay super mercados y konbinis por todas partes. Los últimos incluso abren hasta altas horas de la noche o las 24 horas.
Los konbinis más populares son 7-Eleven, Lawson y FamilyMart, aunque hay muchísimos otros por todo el país y algunos son incluso mejores y más económicos.
Donde más productos sin gluten encontramos fue en FamilyMart y en 7-Eleven, sobre todo los onigiris, aunque en todos podréis encontrar productos frescos como carnes, verduras y frutas.
Si tenéis un Lawson cerca mirar primero ahí, ya que tiene la mayoría de sus productos a 108¥, que viene a ser menos de 1€.
 
Hay algunos productos accesibles sin gluten como sopas instantáneas, pollo, caballa o salmón ahumado. Estos nos van a venir genial en momentos de apuro, ya que los venden en el 7-Eleven.



La sopa de miso no me hizo mucha gracia, pero las otra no estaba mal, aunque no le puse todo el sobrecito, ya que me pareció un poco fuerte. Hay otra de almejas que no probé. Fijaros en las que tengan este texto "グルテンフリ" (gluten free). Cuidado con los lácteos, porque en las nuevas que he ido encontrando podían contener leche.

En los súper mercados Life y Seijo Ishii podréis ver una sección sin gluten y otros alérgenos, aunque la mayoría de lo que encontraréis serán salsas y mezclas especiales como para hacer pancakes, que por cierto, están riquísimos, no dudéis en comprarlos.
 
Respecto a las bebidas vegetales, allí no se encuentra de arroz, pero hay de soja con varios sabores (chocolate, plátano, fresa, etc.) y de almendra.
 


Si la fruta os parece muy cara, podéis ir a comprar a última hora de la tarde, sobre las 8 (depende de la hora de cierre de la tienda), ya que rebajan todos los productos frescos, como la fruta cortada.
 
Los onigiris nos salvarán más de una vez, ya que podemos encontrarlos en cualquier conbini.

Si tenéis curiosidad por probar el Natto (soja fermentada), podéis hacerlo, pero sin ponerle la salsa de soja que incluye, ya que tiene gluten.

Algunos alimentos procesados que se puedan consumir sin gluten son; el café solo (con leche puede tener gluten), zumos de frutas 100%, yogur natural (comprobando etiqueta, los de sabores tienen gluten). Barritas energéticas soy joy (las encuentras en la tienda Don Quijote y en algunos konbinis). Sashimi (pescado crudo sin nada más). Latas de atún, maíz...
 

Y evidentemente todo lo no procesado, carnes, pescados, sashimi, se puede comer sin problemas. 
También hay frutos secos y pasas que suelen ser sin gluten. Las patatas fritas todas las que vimos tenían gluten, porque eran con sabores raros, pero las hay sencillas libre de gluten.

En los konbinis también se encuentran huevos cocidos, sin nada más. Como todo, comprobar los ingredientes por si tienen añadidos, pero los que vimos eran sin gluten.
Como teníamos cocina los compramos crudos para hacerlos nosotras mismas.
Un dato curioso es que no los venden en docenas, al menos no los vimos, los que compramos venían en paquetes de 6, 8 y 10.

Como ya he comentado el sushi queda excluido por el vinagre y las posibles salsas que contengan, por lo que tampoco podremos comer bentos.
Los bento son unas cajas en las que tenemos una selección de alimentos que hacen una comida completa. Suelen contener sushi, sashimi y otros productos cocinados que probablemente contengan salsa de soja. Además no suelen incluir un listado de ingredientes, por lo que nos será imposible encontrar uno apto.

Aprovechar para mirar los ingredientes de las bebidas en los konbinis y así poder comprarlas luego en las máquinas sin problema. En Japón hay bebidas extrañas que siempre apetece probar, seguro que encontráis alguna que os guste.


En mi último viaje hice una recopilación de algunos de los productos accesibles en los supermercados. Podéis acceder mediante este enlace.

CONSEJOS

La solución que vimos más práctica fue alojarnos en sitios con acceso a cocina donde poder hacernos nuestra propia comida. Aún así requería de paciencia a la hora de leer la lista de ingredientes cuando queríamos comprar algo procesado.

La aplicación traductor de google tiene traductor por imagen, pero tienes que tener Internet. Sin Internet solo funciona con texto, aunque has de descargar previamente el paquete de ese idioma.
Nosotras nos tirábamos la vida en los super con la cámara traduciendo ingredientes.

En la lista de ingredientes, hay que buscar no solo el símbolo del trigo, también el de MSG o glutamato monosódico (que en japón tiene gluten), el del vinagre (a menos que especifique de qué es), lo mismo con los almidones (si no pone de que es, no consumirlo), la salsa de soja siempre lleva gluten, pero el tamari puede llevarlo o no. Nosotras llevamos siempre salsa de soja sin gluten en botecitos pequeños, porque aunque en Japón venden soja sin gluten, hay que ir expresamente a buscarlos y por no perder tiempo llevamos el nuestro de casa.

Otros ingredientes a evitar son el Dashi en polvo 出汁 que contiene MSG y el Miso, que normalmente contiene cebada. Es recomendable viajar con algo de picar apto, como frutos secos o barritas de cereales.
 
En la maleta llevamos comida las dos, sin problema. A ninguna nos revisaron la maleta, pero de todos modos, en nuestro primer viaje, mi hermana le pidió al médico que le firmase un papel indicando el problema con el gluten por si nos las abrían y nos ponían problema.
Llevamos aceite (en mini cápsulas para poder llevarlas en el bento), pan, salsa de soja, mayonesa, pasta, frutos secos y barritas de cereales sin gluten. Los noodles de arroz de Mercadona son súper prácticos, ya que se pueden hacer con tan solo agua de un hervidor.
Si tomáis cereales de desayuno, llevadlos, porque no encontraréis ninguno apto fácilmente.
Cuidado con llevar embutido. Actualmente multan severamente la entrada de carne, aunque sea para consumo personal. En los Natural Lawson podéis encontrar jamón y chorizo español.

Nuestra forma de comer era prepararnos la comida el día anterior (los primeros días tiramos de embutido y onigiris, porque estábamos muertas), en una cajita de bento que compramos por 200¥ en el Daiso, con sus palillos incluidos y todo. 
Muchos hoteles tipo hostal o los apartamentos, tienen arrocera. No dudes en utilizarla, ya que tendréis comida para varios días sin necesidad de prepararlo diariamente.


Si hace buen tiempo no hay problema para encontrar donde comer, porque hay mucha cultura de comer en los parques. El problema es si llueve, que encontrar un banco en un centro comercial es toda una odisea.

En el metro y el tren no está bien visto comer, pero se puede comer en los shinkansen. Cada vez que entrábamos en uno había gente comiendo, a cualquier hora del día.
Si tenéis dudas de si se puede comer o no, fijaros si el tren tiene bandeja plegable, si la tiene es que se permite comer.

En los siguientes viajes, como no hacía buen tiempo, encontré más cómodo comer algo sencillo a medio día, como onigiris o un bocadillo, y cenar fuerte en el hotel.



Podéis ver este mapa súper completo de GF Guide Japan. Los creadores de esta web son extranjeros residentes en Japón, así que suelen tener bastante actualizado el mapa.

Nota: tras la pandemia, muchos de estos lugares han cerrado permanentemente, por lo que es recomendable confirmar previamente en los enlaces de Google Maps.

4 comentarios:

  1. Post super completo. Muchísimas gracias por la ayuda! Domo arigato! :)

    ResponderEliminar
  2. Gracias por la información, llevaré alimento cuando viaje a Japón

    ResponderEliminar
  3. Hola, gracias por el artículo, no sabía que costara tanto encontrar productos sin gluten en Japón

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartir tu experiencia, muy completo

    ResponderEliminar